Módulo 10: Proyecto Final Integral
Curso de introducción al rol de Analista
El diseño de la solución es una fase crucial del desarrollo de sistemas, en la que se especifican en detalle los componentes, la arquitectura y el flujo de trabajo del sistema. Este proceso traduce los requisitos funcionales y no funcionales en representaciones técnicas y arquitectónicas que guían el desarrollo. A través de técnicas de modelado, diagramas y creación de prototipos, el equipo de desarrollo obtiene una visión clara y estructurada de cómo debe construirse la solución final.
1. Modelado de la Arquitectura de Solución
El modelado de arquitectura establece la estructura fundamental del sistema, incluyendo la organización de sus componentes, sus interacciones y la infraestructura sobre la que funcionará.
- Tipos de Arquitectura:
- Arquitectura Monolítica: Todo el sistema y sus funcionalidades se encuentran dentro de un solo proceso o aplicación. Es común en aplicaciones más pequeñas o sistemas menos complejos. Suele ser más sencillo de desplegar, pero es menos flexible para escalar o modificar de manera individual.
- Arquitectura de Microservicios: Divide la aplicación en servicios más pequeños y autónomos, cada uno dedicado a una función específica. Los servicios se comunican entre sí a través de APIs. Esta arquitectura es ideal para sistemas complejos y facilita la escalabilidad y el mantenimiento.
- Arquitectura Serverless y Cloud-Native: Utilizada en aplicaciones modernas que aprovechan la infraestructura en la nube para gestionar escalabilidad y rendimiento. Aquí, el sistema depende de servicios en la nube y no requiere gestión de servidores físicos.
- Componentes de una Arquitectura:
- Capa de Presentación: Maneja la interfaz de usuario y la comunicación entre el usuario y la lógica de la aplicación.
- Capa de Lógica o Aplicación: Alberga la funcionalidad y lógica del negocio, el procesamiento de datos y la coordinación de diferentes módulos.
- Capa de Datos: Gestiona el almacenamiento y recuperación de información, generalmente mediante bases de datos.
- Capa de Servicios y APIs: Proporciona una interfaz entre la capa de aplicación y otros servicios externos o internos.
- Herramientas de Modelado:
- Visual Paradigm y Lucidchart son útiles para representar visualmente la arquitectura de un sistema, ya que permiten crear diagramas de arquitectura, modelar flujos de datos y definir cómo los diferentes componentes interactúan entre sí.
2. Creación de Prototipos y Diseño de Interfaces
La creación de prototipos permite a los analistas y diseñadores visualizar cómo se verá y funcionará la solución antes de desarrollar el sistema completo. Los prototipos también son herramientas esenciales para validar la funcionalidad y la usabilidad con los stakeholders.
- Tipos de Prototipos:
- Prototipos de Baja Fidelidad: Bocetos o wireframes sencillos que muestran la estructura básica de una interfaz o flujo de trabajo, sin detalles específicos de diseño. Son útiles para definir la navegación y flujo general.
- Prototipos de Alta Fidelidad: Incluyen detalles de diseño visual, colores, tipografía y comportamientos interactivos. Son representaciones cercanas al producto final y son útiles para pruebas de usabilidad y revisión por parte de los stakeholders.
- Herramientas para Creación de Prototipos:
- Figma, Adobe XD y Sketch son populares para crear prototipos de alta fidelidad, permitiendo diseñar interfaces interactivas que simulan la experiencia de usuario.
- Lucidchart y Balsamiq son ideales para bocetos y wireframes de baja fidelidad, especialmente en etapas iniciales del diseño.
3. Diagramas de Flujos de Trabajo y Procesos
Los diagramas de flujos de trabajo visualizan los pasos y procesos necesarios para completar una tarea o lograr una función dentro del sistema. Este tipo de diagramación facilita la comprensión de cómo los datos y usuarios interactúan con el sistema, y ayuda a identificar redundancias o cuellos de botella.
- Diagramas de Flujo (Flowcharts):
- Representan el flujo secuencial de operaciones o decisiones en un proceso. Son útiles para documentar cómo se espera que funcione una tarea o función específica.
- Incluyen elementos como nodos de decisión, puntos de inicio y fin, y rutas alternativas.
- Diagramas de Casos de Uso:
- Detallan las interacciones entre los usuarios (actores) y el sistema, representando cómo el usuario final utilizará diferentes funcionalidades.
- Se utilizan para definir y validar las necesidades de los usuarios y para documentar qué funciones debe cumplir el sistema desde la perspectiva del usuario.
- Diagramas UML (Unified Modeling Language):
- Diagrama de Clases: Representa las relaciones y la estructura de los diferentes componentes (clases) del sistema, incluyendo sus atributos, métodos y cómo interactúan entre sí.
- Diagrama de Secuencia: Muestra el flujo de interacción entre diferentes componentes o actores, ayudando a entender cómo se procesan los datos en un sistema complejo.
- Diagrama de Componentes: Muestra la estructura y las dependencias entre los distintos componentes del sistema.
- Herramientas para Diagramación de Flujos de Trabajo:
- Microsoft Visio y Lucidchart son ampliamente utilizados para diagramar flujos de trabajo, representando con claridad el flujo de información y las dependencias entre módulos del sistema.
Ejemplo Práctico
Supongamos que estamos desarrollando una solución de reservas en línea para un hotel. En el diseño de la solución, se aplicaría lo siguiente:
- Modelado de la Arquitectura:
- Se elige una arquitectura de microservicios donde cada servicio maneja funciones específicas, como gestión de reservas, pagos y notificaciones. Estos servicios se comunican a través de APIs y se despliegan en una infraestructura serverless para manejar la carga de usuarios.
- Creación de Prototipos:
- En una herramienta como Figma, se crean prototipos de alta fidelidad de la interfaz de usuario para el portal de reservas y el panel de administración del hotel. Esto permite a los stakeholders y usuarios revisar la experiencia antes de proceder al desarrollo.
- Diagramas de Flujos de Trabajo:
- Se desarrollan diagramas de flujo para el proceso de reserva, desde la selección de fechas hasta el pago y la confirmación de la reserva. Además, un diagrama de secuencia UML muestra cómo el sistema procesa una solicitud de reserva en diferentes servicios, coordinando la disponibilidad de habitaciones y los pagos.
El diseño de la solución y los diagramas técnicos son esenciales para traducir los requisitos en una representación tangible y clara de cómo funcionará el sistema. La creación de una arquitectura bien planificada, respaldada por prototipos detallados y flujos de trabajo claramente definidos, ayuda a asegurar que todos los miembros del equipo y stakeholders estén alineados, minimizando errores y mejorando la eficiencia en el desarrollo.