Los años 1960 representaron una etapa de crecimiento exponencial en la conectividad y el desarrollo de lenguajes de programación, marcando un cambio fundamental en la manera en que los seres humanos interactúan con las computadoras. Durante esta década, no solo se sentaron las bases de la red global de comunicaciones, sino que también se desarrollaron herramientas que facilitaron el uso de las computadoras a nivel educativo y empresarial, ampliando su accesibilidad a una audiencia más amplia.
A la par, se comenzaron a gestar las primeras interfaces gráficas de usuario (GUI), un concepto revolucionario que cambiaría para siempre la forma de interactuar con las máquinas, alejándose de las tradicionales líneas de comando hacia una experiencia visual más intuitiva. El lenguaje de programación también evolucionó en este periodo con la introducción de lenguajes clave como BASIC, que democratizó el acceso a la informática.
Exploremos algunos de los hitos más importantes de esta década que moldearon el futuro de la computación moderna:
- 1964: El Lenguaje BASIC, la Informática para Todos
En 1964, John G. Kemeny y Thomas E. Kurtz desarrollaron BASIC (Beginner’s All-purpose Symbolic Instruction Code), un lenguaje de programación diseñado para ser sencillo y fácil de aprender, destinado a que estudiantes y principiantes pudieran escribir programas en las primeras computadoras. BASIC fue un hito importante en la educación informática, ya que facilitó el acceso a la programación en un momento en que la informática aún era un campo muy técnico. Su sencillez permitió que muchas personas, por primera vez, pudieran interactuar directamente con las computadoras. - 1965: La Primera Conexión de Red a Larga Distancia
En 1965, se realizó la primera conexión a larga distancia entre dos computadoras en la Universidad de California, Los Ángeles. Este avance, utilizando la tecnología que más tarde evolucionaría en ARPANET, fue un paso crucial hacia la creación de lo que hoy conocemos como Internet. La conexión permitió la comunicación y el intercambio de datos entre computadoras a través de una red, estableciendo el fundamento para la comunicación remota y la interconexión de computadoras en diferentes partes del mundo. - 1965: Joseph Weizenbaum: Desarrolla ELIZA, uno de los primeros programas de procesamiento de lenguaje natural que simula una conversación con un terapeuta.
- 1967: PL/I, la Integración de FORTRAN y COBOL
En 1967, IBM presentó PL/I (Programming Language One), un lenguaje de programación que combinaba las características de FORTRAN (utilizado para cálculo científico) y COBOL (orientado a la programación empresarial). PL/I fue diseñado para ser un lenguaje generalista que pudiera utilizarse tanto en aplicaciones científicas como comerciales, lo que reflejaba la creciente demanda de lenguajes de programación flexibles y robustos. - 1969: ARPANET, la Primera Red de Computadoras
En 1969, ARPANET se convirtió en la primera red de computadoras en conectar instituciones académicas y gubernamentales, marcando el nacimiento de la era de las redes. Esta red, financiada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA), conectó inicialmente cuatro instituciones, sentando las bases para lo que más tarde evolucionaría en Internet. ARPANET fue pionera en conceptos como el intercambio de paquetes de datos y la interconexión de diferentes nodos, elementos esenciales en las redes modernas. - 1969: El Nacimiento de la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI)
En el mismo año, los investigadores del laboratorio Xerox PARC (Palo Alto Research Center) desarrollaron los primeros conceptos de interfaces gráficas de usuario (GUI). Esta innovación fue fundamental para hacer las computadoras más accesibles a los usuarios comunes, ya que reemplazaba las líneas de comandos por íconos y ventanas gráficas. Aunque en sus inicios era un concepto experimental, la GUI revolucionaría la interacción con las computadoras, convirtiéndose en el estándar para sistemas operativos futuros como Macintosh y Windows. - 1969: El Desarrollo de B, el Precursor de C
1969 también fue el año en que Ken Thompson, en Bell Labs, desarrolló el lenguaje de programación B, precursor directo de C, que aparecería en la década siguiente. B fue diseñado para ser un lenguaje sencillo y eficaz, pero con la llegada de sistemas más complejos, evolucionó en lo que hoy conocemos como C, uno de los lenguajes más influyentes en la historia de la programación. El desarrollo de B fue un hito clave en la creación de lenguajes más eficientes y estructurados para escribir sistemas operativos y software.
Este bloque muestra cómo los años 1960 estuvieron marcados por avances esenciales que transformaron el panorama de la informática. La aparición de lenguajes como BASIC y PL/I, junto con el nacimiento de la conectividad a través de ARPANET y las primeras interfaces gráficas, puso en marcha un proceso de democratización de la tecnología que continuaría en las décadas siguientes. Además, la creación de lenguajes como B, precursor de C, sentó las bases para la programación moderna.