Guías rápidas de Ciberseguridad
Bienvenido al curso «Guía Rápida de Autopsy para Forense Digital», diseñado para estudiantes y profesionales que desean adentrarse en el mundo del análisis forense digital. En este curso, aprenderás a usar Autopsy, una herramienta gratuita y ampliamente utilizada en investigaciones forenses. Autopsy permite recuperar datos de dispositivos, examinar metadatos y analizar discos para descubrir evidencia digital relevante.
Este curso está orientado a quienes buscan una introducción práctica al uso de herramientas de análisis forense, con un enfoque en casos reales y procesos de investigación eficientes.
Para disfrutar de este curso 100% gratuito tan sólo tienes que registrarte en #anixelo.
Temario del curso
Sesión 1: Introducción a la forense digital y la herramienta Autopsy
1.1 Conceptos básicos de la forense digital
La forense digital es el proceso de recolectar, analizar y preservar evidencia digital de manera que pueda ser presentada en un tribunal. Implica examinar dispositivos electrónicos, redes y datos para descubrir actividades delictivas o no autorizadas.
Componentes clave de la forense digital:
- Adquisición de datos: Proceso de copiar información de un dispositivo de manera que se mantenga su integridad.
- Análisis de datos: Examen detallado de los datos recuperados para encontrar evidencia.
- Presentación de resultados: Creación de informes detallados y presentación de hallazgos.
1.2 Introducción a Autopsy
Autopsy es una herramienta de código abierto ampliamente usada en el análisis forense digital. Es fácil de usar y permite a los investigadores:
- Recuperar archivos eliminados.
- Examinar discos y sistemas de archivos.
- Analizar imágenes de discos.
- Extraer y analizar metadatos de archivos.
Sesión 2: Instalación y configuración de Autopsy en tu sistema
2.1 Requisitos del sistema
Para ejecutar Autopsy de manera eficiente, se recomienda:
- Sistema operativo: Windows, Linux o macOS.
- Memoria RAM: Al menos 4 GB, idealmente 8 GB o más.
- Espacio en disco: Dependiendo del tamaño de los discos a analizar, se recomienda suficiente espacio libre.
2.2 Instalación de Autopsy
Pasos para la instalación en Windows:
- Descargar Autopsy desde el sitio oficial (sleuthkit.org/autopsy).
- Ejecutar el instalador y seguir las instrucciones en pantalla.
- Configurar el entorno seleccionando los módulos y plugins opcionales.
Instalación en Linux:
- Usar el administrador de paquetes para instalar dependencias como Java.
- Descargar y compilar Sleuth Kit (la base de Autopsy).
- Ejecutar Autopsy desde la línea de comandos.
Sesión 3: Exploración de la interfaz de Autopsy: Funciones y características principales
3.1 Panel de control y módulos de análisis
Interfaz de usuario:
- Panel principal: Visualización de la imagen de disco y estructura de archivos.
- Panel de resultados: Muestra detalles de los archivos y elementos analizados.
Módulos principales:
- File Analysis: Para revisar el contenido de los archivos y su estructura.
- Keyword Search: Búsqueda de palabras clave en todo el disco.
- Timeline Analysis: Herramienta para reconstruir eventos cronológicamente.
3.2 Navegación y herramientas adicionales
- Tagging de evidencia: Marca archivos importantes para su revisión posterior.
- Report generation: Genera informes automatizados con los hallazgos.
Sesión 4: Recuperación de datos eliminados y análisis de sistemas de archivos
4.1 Técnicas de recuperación de datos
Cómo funciona la recuperación:
- Autopsy examina el espacio no asignado en el disco para encontrar restos de archivos eliminados.
Tipos de archivos recuperables:
- Documentos, imágenes, videos y bases de datos.
4.2 Análisis de sistemas de archivos
Autopsy es compatible con múltiples sistemas de archivos como NTFS, FAT32 y EXT4. Permite identificar:
- Archivos ocultos.
- Particiones dañadas o mal configuradas.
Ejemplo práctico:
- Usar la herramienta ‘Data Carving’ para extraer archivos parcialmente eliminados.
Sesión 5: Examen de metadatos y reconstrucción de cronologías
5.1 Análisis de metadatos
Los metadatos ofrecen información crucial como:
- Fecha de creación, modificación y acceso de archivos.
- Autoría y software utilizado para crear documentos.
Uso de Autopsy:
- Utilizar el módulo de Metadatos para extraer detalles de archivos específicos.
5.2 Reconstrucción de cronologías
Timeline Analysis permite:
- Visualizar eventos en una línea de tiempo que ayuda a identificar patrones de actividad.
- Relacionar la actividad de un archivo con otras acciones del usuario.
Práctica recomendada:
- Filtrar eventos por tipo, como accesos a archivos o instalaciones de programas.
Sesión 6: Análisis de discos y búsqueda de evidencias ocultas
6.1 Exploración de imágenes de discos
Proceso de análisis:
- Cargar la imagen de disco en Autopsy y dejar que los módulos automáticos analicen el contenido.
Herramientas para buscar evidencia oculta:
- Module Viewer: Permite buscar sectores con datos no asignados.
- Hash Lookup: Verifica archivos contra bases de datos conocidas para detectar archivos maliciosos.
6.2 Identificación de artefactos forenses
Buscar artefactos como:
- Historial de navegación.
- Registros de chat y mensajes.
- Archivos temporales que puedan contener información sensible.
Sesión 7: Creación de informes forenses en Autopsy
7.1 Tipos de informes
- HTML/PDF: Para presentaciones visuales y lecturas simples.
- CSV: Útil para la manipulación de datos en otras aplicaciones.
Contenido típico de un informe:
- Resumen de los hallazgos.
- Descripción detallada de la evidencia.
- Recomendaciones basadas en los resultados.
7.2 Personalización de informes
- Agregar o eliminar secciones según la audiencia.
- Incluir capturas de pantalla y ejemplos de datos recuperados.
Sesión 8: Prácticas recomendadas y consejos para investigaciones eficientes
8.1 Prácticas de análisis
- Planificar el flujo de trabajo: Establecer objetivos claros antes de iniciar el análisis.
- Etiqueta y organización: Marcar los archivos importantes para un acceso rápido.
8.2 Consejos de eficiencia
- Optimizar la carga de datos: Dividir grandes discos en secciones manejables.
- Automatizar tareas: Usar módulos de Autopsy para realizar análisis automáticos y ahorrar tiempo.
8.3 Ética y buenas prácticas
- Mantener la confidencialidad de la información analizada.
- Seguir las normas de preservación de la cadena de custodia para garantizar la validez de la evidencia en procesos judiciales.